domingo, 27 de junio de 2021

Museo Científico, Laboratorio y Juegos Científicos en el pabellón. - Primaria

 ¡Hola, familias!

Para nuestros alumnos el curso ha terminado... nosotros vamos a aprovechar estos últimos días de junio para poder acabar de compartir alguna que otra noticia o crónica de las actividades realizadas en este último tramo de curso.

Vamos a terminar con la entrega de la Feria de la Ciencia. Teníamos tanto que mostraros que con esta publicación damos por finalizado su resumen.

Museo Científico.

El Museo Científico está hecho con varias cartulinas realizados por los tutores de los distintos cursos en el que se exponen algunas de las actividades STEAM que se han llevado a cabo a lo largo del curso en esas clases. 



Porque, aunque en estos días que han formado nuestra Feria de la Ciencia, hemos agrupado muchas actividades, retos, experimentos, juegos... lo cierto es que es nuestro objetivo introducir actividades de esta índole dentro de nuestras aulas durante todo el curso, haciendo partícipes a nuestros alumnos de las comprobaciones, de la práctica activa de los que vamos aprendiendo en las clases... porque, cuando mejor se aprende es cuando se hace.





Los alumnos han ido pasando por clases (en itinerarios en los que no coincidían con otras clases por los pasillos) con su tutor, viendo las cartulinas en las que se mostraban alguna actividad realizada por el resto de los cursos. 


Las cartulinas, además de la descripción del experimento y de los objetivos, dificultades, resultados y de algunas fotos del mismo, incluían un código QR para poder ver algún vídeo relacionado con esa actividad.

Así, con un sencillo paseo por el colegio, han podido conocer y valorar el trabajo realizado por sus compañeros, fomentando así el aprendizaje entre iguales y promoviendo la cultura de compartir nuestro trabajo y conocimientos.




Han podido ver unos cuantos trabajos y experimentos, como circuitos eléctricos, maquetas de "megaconstrucciones", un cómic sobre el coronavirus y los diseños de carteles para la Feria hechos por los alumnos de Secundaria.

Durante la semana en la que se celebró la Feria de la Ciencia también acudieron al laboratorio del colegio en donde Juan, profesor de Biología de Secundaria, les recibió para explicarles varias actividades relacionadas con la ciencia.

Pudieron mirar a través de diferentes microscopios varias muestras. Una de ellas era un poco de agua sacada de musgo recogido dentro del jardín del colegio. ¡Increíble todo lo que se esconde en una gota de agua! 




Queríamos ver "ositos de agua" o Tardígrados, unos bichitos con ocho patas que son increíbles por todo lo que pueden soportar, ya que pueden sobrevivir desde el fondo del mar al espacio pasando por venenos, radiaciones... ¡Hasta pueden vivir sin agua o sin oxígeno! Pero no pudieron ver ninguno, aquí os dejamos un vídeo de uno que encontramos hace unos años haciendo el mismo experimento.




Les hizo una demostración para crear energía con limones intentado encender una pequeña bombilla LED, aunque la práctica no funcionó del todo bien posiblemente porque los limones no tenían suficiente ácido, pero sí que se vio que el ácido había reaccionado con los metales, porque se habían oxidado.



También creó un electroimán con una pila, un tornillo y un hilo de cobre enrollado muchas veces alrededor. Cuando se conectaba la pila, el campo eléctrico se transformaba en magnético y era capaz de levantar incluso un tornillo igual de grande que el usado para el electroimán, pero cuando se desconectaba la pila, el tornillo caía.



Les mostró el resultado del experimento de los "huesos de goma", un sencillo experimento en el que se puede quitar el calcio de los huesos mediante vinagre. Estos huesos quedan tan debilitados tras estar en vinagre una semana que directamente se pueden doblar como si fueran de goma. De esta manera tan curiosa nos recordó la importancia de una alimentación rica en lácteos y verduras de hoja verde como fuente de calcio y de que para que los huesos se fortalezcan hace falta que nos dé el sol.



Juan tenía preparada también una enorme colmena de avispas asiáticas para que pudieran ver su interior. Les explicó el por qué de la forma hexagonal y cómo las avispas se desarrollan en su interior. 



Después les presentó algunos peculiares artrópodos ¡vivos!... como los milpiés gigantes, los gusanos de seda o los escarabajos de la harina en pleno ciclo de metamorfosis.







Y, por último, repasamos los grupos de vertebrados con la colección zoológica que hay en el laboratorio, donde vieron peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos y Juan les explicó las diferencias básicas entre los distintos grupos así como varias curiosidades sobre algunas especies de estos grupos. 



La visita al laboratorio siempre les gusta porque descubren un montón de curiosidades sobre la naturaleza.



Vamos a finalizar mostrándoos los Juegos Científicos del Pabellón.

Por cursos bajaron al pabellón donde les esperaban en diferentes estaciones varias actividades.

Hoy las fotos están organizadas según el juego protagonista. Vamos a hacer un recorrido:

Tres en raya “aleatorio”. Carmen nos presentaba este juego tan conocido, el tres en raya, pero en su variante aleatoria, al azar, pues el camino que iba a seguir nuestra ficha podía ser probable pero nunca segura. 





En dos equipos (equipo de los euros y equipo de los céntimos) 

Debían conseguir el tres en raya ganador... pero no resultaba fácil. Aún así, algunos equipos lo consiguieron.


El péndulo “painting”. Con esta actividad tan relajante (porque mirarla nos hipnotizaba); Celia, una de nuestras "profes" de prácticas de este curso, nos ayudaba a crear una pieza artística basada en la forma geométrica producida por un movimiento periódico de oscilación.







El resultado estuvo expuesto en nuestras clases.



El volcán de lava. María era la encargada de explicarnos cómo funciona este experimento para el que necesitaremos: aceite, agua, colorante y una pastilla efervescente.




Vertemos el agua y el aceite en un recipiente. 


Añadiremos después unas gotitas del colorante alimenticio. 




Y después, añadiremos la pastilla efervescente. Nosotros hemos utilizado una de vitaminas.


Con este experimento hemos aprendido varias cosas:

  1. Los líquidos tienes distintas características, por ejemplo, su densidad. El agua tiene mayor densidad que el aceite, por eso, éste permanece por encima del agua y no se mezclan.
  2. El colorante también es líquido, pero sí que puede mezclarse con el aceite aún teniendo características similares al agua.
  3. La pastilla efervescente produce las burbujas de gas logrando este alucinante efecto.





¡¡Vaya caras!! ¡Cómo nos gusta sorprenderles!




Efecto mariposa. Con esta sencilla comprobación, a modo de dominó, aprendimos sobre el efecto acción-reacción que se da en la vida cotidiana.


La energía que tienen los cuerpos (cinética y potencial) se va transmitiendo de uno a otro ladrillo, sin desaparecer en ningún momento, y es esa la energía que llega hasta el final, puesto que los ladrillos no se mueven de su sitio. 



Entendemos cómo un pequeño cambio inicial o acontecimiento, mediante un proceso, puede derivar en algo considerablemente grande o sorprendente en un corto periodo de tiempo.



El dado gigante.

Mª Ángeles juega con nosotros para probar la estadística y la probabilidad. Y lo va a hacer con un dado gigante... y en inglés.



Con esta actividad hemos aprendido la diferencia entre probabilidad y estadística.



Todos los números tienen la misma probabilidad de salir: una de seis. Y da igual si ya ha salido en alguna tirada anterior. en nuestros cuaderno científico teníamos un apartado para ir anotando los puntos resultantes en cada tirada para comprobar esta teoría.





Creación de pompas de jabón gigantes

Con una mezcla secreta: agua, jabón (una cucharada sopera por cada 1/2 litro de agua) y azúcar en la misma cantidad que el jabón. Removemos la mezcla despacio. Y dejamos reposar al menos unas 24 horas.


Para hacer las pompas utilizaremos unos palos y una cuerda unida a ellos.




Vemos que las pompas tienden a crear formas redondeadas. Esto es así porque cualquier sistema tiende a buscar un estado de menor energía.






En el caso de las pompas de jabón, este estado es la tensión superficial y, cuanto más estirada sea su forma, mayor será su área superficial por lo que necesitará más energía para no explotar.







Esa tensión superficial es una especie de membrana muy fina que forman los líquidos al atraerse las moléculas entre sí.


Y, ahora, sí, familias... con esta publicación terminamos el resumen de la que fue nuestra I Feria de la Ciencia. ¿Nos vemos en una próxima publicación?¿Nos dará tiempo antes de las vacaciones? ¡Os esperamos!